Cursos Para Escritores. ¿Tienes alguna duda?
+34 659 516 801
hola@academiaparaescritores.com
Acceso
Cursos para escritores - AcademiaParaEscritores.comCursos para escritores - AcademiaParaEscritores.com
  • CURSO: Editar y publicar tu ebook
  • CURSO: Aprende a escribir un cuento
  • Escritores.Club
  • Blog
  • CURSO: Editar y publicar tu ebook
  • CURSO: Aprende a escribir un cuento
  • Escritores.Club
  • Blog

Curiosidades literarias

  • Home
  • Blog
  • Curiosidades literarias
  • Símbolos de la literatura: el reloj

Símbolos de la literatura: el reloj

  • Posted by Guillermo
  • Categories Curiosidades literarias
  • Date 31 mayo, 2018
  • Comments 0 comment
el reloj, símbolo de la literatura
5.0
02

Símbolos de la literatura: el reloj. Durante la historia de la literatura, no son pocos los símbolos que podemos encontrar en multitud de obras que actúan como pequeños “caballitos de Troya”.

Estos símbolos de la literatura se cuelan a través de las fauces literarias y descargan en el subconsciente una compañía de soldados que nos estrujan la cabeza para hacernos recordar. De esta forma, recordamos todas las veces que hemos leído esas mismas palabras, que nos han seducido iconos tan sugerentes, que nos hemos identificado con símbolos tan cotidianos como pueden ser un espejo o un reloj.

En el artículo de hoy hablaremos específicamente del reloj y os mostraremos más de un ejemplo sobre ello, ¿estás preparado para descubrir lo que pueden esconder unas manecillas?

Contenido del artículo

  •  SÍMBOLOS EN LA LITERATURA: EL RELOJ
    • El sonido del reloj, ese insoportable TIC-TAC
    • El reloj en la saga juvenil Harry Potter
    • El reloj puede ser símbolo de estatus
    • Córtazar y el reloj
    • Quevedo
    • Valle-Inclán

 SÍMBOLOS EN LA LITERATURA: EL RELOJ

El sonido del reloj, ese insoportable TIC-TAC

Desde épocas remotas, el tiempo también ha espoleado la imaginación de escritores y poetas. Uno de estos ejemplos nos lo acerca Virgilio, quien dejó escrito en sus Geórgicas:

“Sed fugit interea, fugit irreparabile tempus”

(Pero huye entre tanto, huye irreparablemente el tiempo)

El hombre, mortal al fin y al cabo, siempre se ha sentido impresionado y atraído por la idea y la búsqueda de la eternidad, por parar el tiempo.

Los niños de Las Crónicas de Narnia viajaron a un mundo donde no pasaba el tiempo real, y el Sombrerero Loco y la Liebre de Marzo de Alicia en el País de las Maravillas estaban atrapados en una perpetua fiesta del té, ya que el Tiempo temía por su vida desde que la Reina de Corazones sentenciara que los horribles versos del Sombrero eran una estúpida forma de matar el tiempo y merecían que su autor perdiera la cabeza.

Igual de tirano era el gobernante del cuento anónimo de Calleja Bofetadas a las doce (1911):

—¡No son las doce menos cuarto! —rugió el monarca.— ¡Son las doce en punto, y esos relojeros, que Dios confunda, así saben de hora como yo de freír espárragos! ¡Que los ahorquen provisionalmente, mientras dispongo el castigo que merecen!

El reloj en la saga juvenil Harry Potter

En la popular saga juvenil Harry Potter, los relojes cumplen también un destacado papel. Hermione Granger, la mejor amiga de Harry, recibe de manos del director un artilugio, el giratiempo, con el cual podía viajar hacia atrás en el tiempo para así asistir a todas las asignaturas de las que se había matriculado.

Igualmente, la familia de Ron Weasley, quien completa el trío de amigos que protagoniza la saga, posee un reloj que indica la localización o estado de cada miembro de la familia (Casa, Escuela, Trabajo, Viajando, Perdido, Hospital, Prisión, Peligro de muerte, etc.).

Por último, el Ministerio de Magia de la obra cuenta con una cámara, la Sala del Tiempo, repleta de relojes hechizados con propiedades raras y desconocidas.

El reloj puede ser símbolo de estatus

El reloj puede ser símbolo de estatus, como aquel personaje de Zunzunegui que adquiere el reloj de pulsera más grande que encuentra en Bilbao y se pasa su tiempo libre consultando la hora. Bien podría recibir la respuesta de otro personaje literario, éste de La zanja de Alfonso Grosso, que replica a su amigo:

“¿Para qué queremos tú y yo un reloj? Ganas de complicarte la vida. Mientras haya por el mundo fulanos que carguen con un reloj, es peso que te ahorras de llevar encima.”

Córtazar y el reloj

En su Preámbulo a las instrucciones para dar cuerda al reloj, Cortázar también reflexiona sobre la carga del reloj. Cuando te regalan un reloj, no te dan solamente el reloj, sino que …

  • “te regalan un nuevo pedazo frágil y precario de ti mismo, algo que es tuyo pero no es tu cuerpo, que hay que atar a tu cuerpo con su correa como un bracito desesperado colgándose de tu muñeca. 
  • Te regalan la necesidad de darle cuerda todos los días, la obligación de darle cuerda para que siga siendo un reloj; te regalan la obsesión de atender a la hora exacta en las vitrinas de las joyerías, en el anuncio por la radio, en el servicio telefónico. 
  • Te regalan el miedo de perderlo, de que te lo roben, de que se te caiga al suelo y se rompa.
  • Te regalan su marca, y la seguridad de que es una marca mejor que las otras, te regalan la tendencia de comparar tu reloj con los demás relojes. No te regalan un reloj, tú eres el regalado, a ti te ofrecen para el cumpleaños del reloj.”

Quevedo

Además, el reloj es un autómata riguroso. A pesar de lo que piensa el Sombrerero Loco, no es posible negociar con él. Es la viva imagen de la precisión. Como dijo Quevedo,

 “Reloj que sin cuartos diere

horas muy bien concertadas,

ése da horas menguadas:

¡triste de la que le oyere!

El que cuartos no tuviere,

si tiene ochavos es harto.

Yo los quiero relojes,

y no muchachos,

que me den cada hora

y aun cada cuarto.”

Valle-Inclán

Finalmente, el reloj desquicia. Su implacable tic-tac, como gotas de agua golpeando contra el fregadero, nos recuerda su transcurso imparable, que nos acerca segundo a segundo, minuto a minuto, a nuestro final. En su Sonata de invierno, narra Valle-Inclán:

“... en los momentos de silencio el latido de un reloj, como si fuese la pulsación de aquella casa de fraile donde reinaba una vieja rodeada de gatos.”

El tiempo nos envuelve, nos atraviesa, pero no perdona. Mientras el reloj repiquetea rítmicamente, el tiempo se nos escapa, vuela lejos de nosotros. El único consejo posible ya lo dio Horacio:

“Carpe diem, quam minimum credula postero”

(Aprovecha el día, no confíes en el mañana)

¿Conocías la importancia que puede llegar a tener un símbolo como el reloj dentro de una obra literaria? Sigue leyendo este artículo en nuestro blog #escritores #curiosidades Clic para tuitear

Haz clic en el siguiente enlace si quieres ver otras curiosidades del mundo de la literatura.

Tag:libros, literatura, símbolos literarios

  • Share:
Guillermo
    Hola, soy Guillermo de los Mozos, escritor, editor, community manager, promotor literario y profesor de escritura creativa desde hace algo más de 8 años.

    Previous post

    La magia de los libros sobrevuela Manhattan
    31 mayo, 2018

    Next post

    Siete redes sociales ideales para escritores
    5 junio, 2018

    You may also like

    Beneficios que aporta la escritura creativa a los niños.
    ¿Qué beneficios genera la escritura creativa en los niños?
    6 septiembre, 2018
    ¿Qué ocurre en nuestro cerebro cuando escribimos?
    ¿Qué ocurre en el cerebro cuando escribimos?
    19 julio, 2018
    Casas Museo de grandes escritores españoles
    Casas-museo de cinco escritores españoles
    17 junio, 2018

    Leave A Reply Cancelar respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

    Buscar

    Categorías

    • Concursos
    • Consejos para escritores
    • Curiosidades literarias
    • Entrevistas
    • Escritores y escritoras
    • Géneros literarios
    • Libros
    • Normas ortográficas
    • Premios literarios
    • Presentaciones de libros
    • Recursos para escritores
    • Redes Sociales

    Descargar Ebook

    7 Trucos para escribir un cuento
    👇👇👇👇👇👇👇

    Amazon Prime - Envío 1 día gratis y mucho más

    Últimos artículos

    Entrevista al escritor Perrie Worcester
    04Dic2019
    La condena de Imur, una obra del autor Perrie Worcester
    04Dic2019
    Descubre Kamikaze, una obra de Ayelén F. Esker, ¡GRATIS EN KINDLE UNLIMITED!
    04Dic2019

    Sigue nuestro blog

    Síguenos en Google+

    Academia para escritores, cursos online

    +34 659 516 801

    hola@academiaparaescritores.com

    Empresa

    • Sobre Nosotros
    • Blog para escritores
    • Sala de Prensa
    • Contactar

    Información

    • Aprende a escribir un cuento
    • Cursos para escritores
    • Eventos
    • Opiniones

    Ayuda

    • Preguntas Frecuentes
    • Glosario de términos

    Ebooks Gratis

    • 7 Trucos para escribir un cuento

    2018 AcademiaParaEscritores.com
    Calle Manantiales 9 bajo, CP: 28032 – Madrid, España

    Aviso legal - Política de Privacidad - Política de Cookies - Condiciones de contratación

    Training gratuito: Cómo escribir un cuento

    ¡¡¡ Reserva tu plaza ahora !!!

    Quiero acceder ahora
    [miniorange_social_login shape="longbuttonwithtext" theme="default" space="4" width="240" height="40"]

    Login with your site account

    Lost your password?

    Este sitio utiliza cookies funcionales propias y otras externas para mejorar tu experiencia.

    Mis ajustes
    Ajustes de privacidadGoogle AnalyticsCookies de Marketing

    Ajustes de privacidad

    Este sitio utiliza cookies funcionales y scripts externos para mejorar su experiencia. Qué cookies y scripts se usan y cómo afectan tu visita se especifica a la izquierda. Puedes cambiar su configuración en cualquier momento. Tus elecciones no afectarán a tu visita.

    NOTA: Estos ajustes solo se aplicarán al navegador y dispositivo que estés usando actualmente.

    Google Analytics

    _ga, _gid, gat

    Cookies de Marketing

    Guardar mis ajustes